

Ruta de Huertos
Cuenca - Ecuador
Bienvenido
HISTORIA DE LOS HUERTOS
La ruta de huertos en edificaciones patrimoniales comprende los variados y sorprendentes encantos naturales y culturales del Centro Histórico de Cuenca.Las casas patrimoniales de Cuenca a lo largo de la historia han escondido un sin número de tesoros, parte de ellos lo constituyen sus huertos y jardines que en su mayoría pasan desapercibidos por el visitante.
En esta página web podrá disfrutar de un pequeño pero fascinante viaje a través del Centro Histórico de la ciudad de Cuenca visitando sus huertos y jardines llenos de vida; cultivados con plantas ornamentales, medicinales y alimenticias; los cuales están ubicados dentro de casas patrimoniales cuencanas cuyas características son únicas y memorables.
Colonia
Para conocer un poco más a fondo acerca de la historia de los huertos en la ciudad de Cuenca nos remontaremos a la historia arquitectónica de la ciudad, partiendo desde la fundación de Cuenca el 12 de Abril de 1557.En esta época la arquitectura de la ciudad fue de carácter modesto y de muy poca decoración; las viviendas han mantenido su disposición espacial organizada alrededor de patios siguiendo el modelo de la casa andaluza, copiada del modelo romano antiguo, generalmente de un solo piso, con zaguán, patio, corral, salas, antesalas y habitaciones.
El primer patio servía para la vivienda de los dueños; el segundo, estaba destinado para las caballerizas y corral, donde se guardaban los animales que traían productos de las propiedades rurales de la familia y donde se encontraban, además, las habitaciones de la servidumbre, pues no hay que olvidar que cada vecino fundador tenía una extensa servidumbre a su disposición y, finalmente, un tercer patio con huerta para las hortalizas, frutas y plantas medicinales que servían para la mesa familiar.Se podría decir que la estética colonial se expresaba en el poderío económico, la posición social, el poder político, tierras y dinero de su dueño.
Evidentemente la decoración y posición de las casas dentro de la ciudad, durante el periodo colonial estaba relacionada directamente con el estatus.
República
Posteriormente durante la época republicana la ciudad de Cuenca vivió un cambio substancial desde la sexta década del siglo XIX, cuando se implanta en la ciudad un nuevo sistema de economía basado en las exportaciones del sombrero de paja toquilla, lo cual generó excedentes económicos considerables, creando vínculos directos con la economía y cultura europea, principalmente copiando las fachadas de las casas y trayendo objetos decorativos; motivo por el cual la arquitectura colonial fue sustituida por modelos arquitectónicos especialmente traídos desde Francia.
La vivienda en la época republicana, era considerada un lugar para la reunión de la familia, la misma que tuvo algunas modificaciones con referencia a la casa colonial. La mayoría de estas modificaciones se dieron en las fachadas de las casas razón por lo cual se mantuvo la funcionalidad de la arquitectura colonial previa; es decir de patio, traspatio y huerta en donde se cultivaban hortalizas, legumbres, plantas frutales y medicinales para el consumo de la familia.
Modernidad
En la actualidad las casas patrimoniales de la ciudad aun conserven su estructura, sus espacios y en especial la huerta, lugar que guarda saberes y tradiciones vinculados con la memoria de la ciudad; y aunque algunas casas han cambiado la funcionalidad de sus espacios a causa de la búsqueda de ingresos económicos de sus propietarios. Aun podemos disfrutar de un huerto bien cultivado y entrar en contacto con la naturaleza.